
Punto de partida de las Vanguardias y el Boom Latinoamericano
Las vanguardias latinoamericanas están relacionadas con las europeas. Sin embargo, la confluencia de estas con el medio cultural latinoamericano produjo una literatura con características peculiares.
Así las vanguardias latinoamericanas retoman, especialmente, de las europeas la idea de la búsqueda y exaltación de lo nuevo. Además, como Europa, los vanguardistas latinoamericanos comenzaron a ramificarse en diferentes movimientos poéticos, futuristas, ultraísta, surrealista, expresionista, creacionista, etc.
Los escritores del Boom latinoamericano quisieron ser los herederos de los legados de grandes autores europeos. Algunos de los principios que retomaron los escritores latinoamericanos de la narrativa universal fueron la técnica del monólogo interior, la perspectiva múltiple del narrador y la experimentación con el tiempo.

Los escritores del Boom latinoamericano se caracterizaron por:
- Ambientar sus obras en espacios urbanos.
-Renovar el lenguaje literario. En muchas obras el lenguaje es el protagonista. Esta característica se manifiesta en la preocupación por la estructura de la novela (uso de diferentes narradores y rechazo de la narración cronológica) y en la experimentación con el lenguaje
-Indagar temas universales. Los escritores abandonan los temas regionales y exploran asuntos que interesan a todas las personas, independientemente del lugar en el que habitan
-Rechazar la moral basada en el maniqueísmo. En las narraciones no hay diferencias tajantes entre los personajes buenos y malos. En consecuencia, se prefieren los personajes ambiguos y menos idealizados que los que aparecen en narraciones anteriores.
​
REVISIÓN DE CONTENIDOS.
A continuación está el siguiente link que te llevará a un pequeño quiz en google, puedes realizarlo de manera individual o en parejas. https://forms.gle/Tst18MWfTUGZjift8
REALISMO MÁGICO
El realismo mágico es un género de la literatura que ha hecho que autores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Laura Esquivel y Julio Cortázar, entre otros representantes del realismo mágico, nos regalen historias que combinan detalles de realidad y fantasía, en las cuales resulta difícil comprender en qué momento de las mismas se realiza el cambio de tono. El lector acepta el código del cuento o la historia.
El realismo mágico formó parte de una corriente artística, que incluía la literatura y la pintura, entre otros; originada en el siglo XX por autores de origen latinoamericano.
La característica principal del realismo mágico es la alteración de la realidad con acciones fantásticas, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector.
Características del Realismo Mágico:
-Fusión de lo real y lo fantástico
Puede ser un contexto de fantasía con personajes reales, o un contexto real con personajes fantásticos.
-Lo onírico
En el realismo mágico las historias utilizan los sueños como un escenario atractivo.
Los protagonistas de la trama suelen desenvolverse con frecuencia en el terreno de lo onírico. Los relatos muchas veces parten de sueños que tienen los protagonistas o, incluso, las historias mismas se desarrollan en el terreno de los sueños como escenario atractivo para contribuir al relato.
-Realismo
El realismo mágico se caracteriza por tomar del Realismo una expresión transparente y concreta del lenguaje, presentando para tal fin descripciones detalladas que incluyen elementos ordinarios y conocidos, sentimientos familiares, datos históricos, entre otros.
-Fantasía apreciada como real
En el realismo mágico existe una aceptación instantánea de la fantasía.
Los elementos mágicos de las obras del realismo mágico son apreciados como reales por los personajes. Existe una aceptación instantánea de la fantasía por parte de los personajes.
-Primera, Segunda o Tercera persona
Los relatos del realismo mágico latinoamericano pueden ser relatados en primera persona, segunda personas o tercera persona.
- Existencia de múltiples narradores
Éstos suelen alternarse a lo largo del relato.
​
-Los escenarios suelen ser americanos
Esto se debe a que los autores del realismo mágico están empapados de esa realidad.
-Mitología y factor sorpresa
En el realismo mágico los mitos dan un matiz exótico a los relatos.
Los relatos hacen uso de los mitos, los cuales aportan a este género un matiz exótico.
-Entornos de pobreza y marginación
Las tramas del realismo mágico suele están caracterizadas por desarrollarse en entornos más bien pobres y marginales. Esta es la manera de dar a conocer diferentes realidades, para algunos, desconocidas, desde la postura social del autor.
-Percepción sensorial de la realidad
Los autores suelen darle mayor importancia a lo sensorial a la hora de percibir la realidad.
-El tiempo del relato
El tiempo es distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse en forma lineal. Esta es, quizá, la característica más distintiva del realismo mágico y lo que hace al relato más atractivo para el lector.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/realismo-magico/#ixzz63kYnGf8n
​
También hay autores que se han destacado dentro del Realismo Mágico con algunas obras, como:
Carlos Fuentes (“Aura”)
Jorge Amado (“Doña Flor y sus dos maridos”)
Juan Ruffo (“Pedro Páramo”)
Isabel Allende (“La casa de los espíritus”)
José de la Cuadra (“Los Sangurimas”)
Arturo Uslar Pietri (“La lluvia”)
Demetrio Aguilera Malta (“Siete lunas y siete serpientes”)
Manuel Mujica Lainez (“Bomarzo”)
Laura Esquivel (“Como agua para chocolate”)
Mario Jorquera – “La harina mía”
A continuación encontrarás un interesante video, representativo del movimiento, escribe por favor un articulo de opinión, ¿crees que hay pocos elementos del realismo mágico en el video? ¿cuáles identificas?